La Guardia
|
La
Historia de La Guardia, nos es conocida a través de fuentes escritas a
partir del siglo XIII, fecha en que el Rey Alfonso VIII, concede la carta
de población a los pobladores de Pera, inicial núcleo de población
cristiano, que se encuentra a unos dos kilómetros al noroeste de la
actual ubicación del pueblo. Anteriormente se puede especular sobre la existencia de un núcleo de población en la actual ubicación. Ya desde época primitiva La Guardia es lugar de paso de una calzada romana, que iba desde Alce(Juvo) a Titulcia, que pasaba por El Romeral, La Guardia y Ontigola y estuvo bien conservada hasta los años cuarenta. Otros autores como el P. Fita y Jiménez de Gregorio la identifican con la Varada o Warada de la Carpetania. Restos arqueológicos se han encontrado en abundancia en el paso de la antigua calzada. ![]() Durante la época visigótica y de dominación musulmana, hay pocas noticias. El padre Fidel Fita especula con la posibilidad de que se trate de la ciudad árabe de Warda, que aparece en las descripciones del geógrafo musulmán Yacut. De la misma manera Romero de Castilla, apunta que la fortaleza que tanta importancia tuvo durante la Reconquista, ya existiese anteriormente y fuese de origen musulmán. Es a partir de la conquista de Toledo en 1095 por Alfonso VI, cuando La Guardia, empieza a tener una cierta importancia, y tras la conquista del Castillo de Oreja y la toma de Cuenca en 1177 por Alfonso VIII, cuando a principios del siglo XIII, concede la carta puebla a Pera (el día 11 de noviembre de 1208), concediendo a sus habitantes el Fuero de Alarcón. Posteriormente concede al Arzobispo de Toledo Don Rodrigo Jiménez de Rada la villa de La Guardia, éste establece un pacto con los habitantes de La Guardia el 1 de diciembre de 1213, ya en esta fecha la población se cambió a su actual sitio. Jiménez de Rada confirma los fueros otorgados por Alfonso VIII, también otorga a La Guardia las poblaciones de Bogas, Villamuelas, Ciervaluenga, Casar de Remondo, El Romeral, Villaverde, Dancos, Lillo y Aloyón. Posteriormente Fernando III, el 23 de septiembre de 1218, confirma la donación al arzobispo, realizada por Alfonso VIII. Alfonso X, en carta forera confirma los fueros y privilegios de La Guardia el 22 de mayo de 1277, también lo hace Sancho IV, el 7 de mayo de 1284. El arzobispo de Toledo don Gonzalo Díaz Palomeque, confirma los fueros y privilegios de La Guardia el 7 de octubre de 1304. Es durante los siglos XIV y XV, cuando La Guardia alcanza una mayor importancia, debido al papel que juega su castillo en las guerras civiles que azotan a Castilla en este periodo, y el papel de los obispos toledanos en estos conflictos, como el Arzobispo Tenorio, Carrillo de Acuña, etc. ![]() Pero quizás el suceso más importante en la Historia de La Guardia, sea el Martirio y muerte del Santo Niño Cristóbal a manos de unos judíos de La Guardia y otras localidades próximas, lo que ha dado renombre a La Guardia, este hecho acaeció en Marzo de 1489, el proceso a uno de los Judíos fue publicado por Fidel fita en el siglo XIX, en el Boletín de la Real Academia de la Historia, existe copia manuscrita de este proceso en el Archivo Municipal. Debido a su posterior santificación, en el siglo XVI, visitó la ermita del santo Niño Carlos V y Felipe II, así como otras personalidades. Es en el siglo XVI, cuando Felipe II, vende la villa de La Guardia a don Juan Cristóbal de la Guardiola, miembro de su consejo, fue en el año 1571, el documento de la venta se encuentra en el Archivo General de Simancas. A partir de este momento y hasta la abolición de los señoríos en el siglo XIX, La Guardia esta bajo la potestad de los Condes de Campo-Rey, descendientes de Juan Cristóbal de la Guardiola y no acontece nada extraordinario, y según se recoge en el Archivo Municipal, lo único que hay es algún pleito con las villas vecinas, sobre algún terreno. Cabe destacar en este periodo la construcción de la Iglesia parroquial, y la labor del Licenciado don Sebastián García de la Huerta, que fue auxiliar del Cardenal Toledano Sandoval y Rojas y tendrá gran importancia en la corte de Felipe IV. Es el artífice de la construcción de la Capilla de Nuestra Señora de la Concepción, conocida como "Capilla de los Capellanes", y que algunos autores han denominado como la Capilla Sixtina de la Mancha, debido a las hermosas pinturas de Angelo Nardi en toda su cúpula y paredes (Hoy en estado lamentable de conservación). Ya en el siglo XIX, en sus inmediaciones tiene lugar la batalla de la Cuesta del Madero en noviembre de 1809, previa a la famosa batalla de Ocaña, que supuso el fin del Ejercito Español al mando de Areizaga y de la Junta Central de defensa y el comienzo de la primera Regencia. Años después en el reinado de Fernando VII, este hace escala en La Guardia, en su viaje hacia Andalucía, tras el trienio constitucional. Destacable es en el siglo XIX, el proceso desamortizador llevado a cabo en España, y en La Guardia dará lugar a la formación de grandes explotaciones agrarias que marcarán socialmente el final del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Ya en los años treinta del siglo XX, La Guardia conocerá su primera explotación colectivizada, gracias a los decretos del primer bienio republicano, que posteriormente en los años de la contienda civil (1936-1939), dará lugar a casi una total colectivización del término municipal a manos de los anarquistas. En este siglo XX, destaca la figura de un hijo de La Guardia, o por lo menos descendiente de guardiolos, es Don Pedro Rico López, que llegó a ser alcalde de Madrid en los primeros años de la II Republica y en los primeros meses de la Guerra Civil. |